Lugar: SAN JOSÉ, COSTA RICA
A partir del próximo 13 de septiembre, Canal 13 y el Centro Costarricense de Cine y Audiovisual (Centro de Cine) del Ministerio de Cultura y Juventud presentan una nueva temporada de CineTico, dedicada a El Fauno, la marca de promoción cinematográfica nacional. Esta edición especial reunirá 21 largometrajes costarricenses que han brillado en festivales y premiaciones internacionales como los Premios Oscar, Premios Goya, Cannes, Berlín, Ámsterdam, Róterdam y La Habana, reafirmando el talento y la creatividad de nuestra industria audiovisual.
Cada sábado, con funciones a las 7:00 p.m. o a las 8:00 p.m., el público podrá disfrutar de filmes que abarcan desde la ficción intimista hasta documentales vibrantes que reflejan la diversidad cultural y social del país.
La temporada inicia con El baile de la gacela, de Iván Porras Meléndez, el sábado 13 de septiembre a las 7:00 p.m. Durante las siguientes semanas, el público podrá disfrutar títulos destacados como Ceniza Negra, Domingo y la Niebla, El despertar de las hormigas y documentales como El mito blanco y Tlacuilos, todos hermanos centroamericanos.
Programación completa:
La lista completa de películas, con fechas y horarios de transmisión, estará disponible en las páginas web y redes oficiales del Centro de Cine y Canal 13.
EL BAILE DE LA GACELA
SÁBADO 13 SEPTIEMBRE - 7:00 P.M.
A sus 72 años, EUGENIO encuentra una última posibilidad de ganar el trofeo que nunca ganó en el fútbol en un concurso de bailes tropicales. Cuando pierde a su pareja, su única opción de ganar será enfrentarse a sus propios prejuicios y a los de su familia.
CASCOS INDOMABLES
SÁBADO 20 SEPTIEMBRE - 8:00 P.M.
Mancha, su personaje principal, es un mensajero que disfruta la monotonía de su vida. Si no está recorriendo las calles del caótico San José, está bailando glam rock o tomando el sol junto a sus colegas mensajeros. Cuando visita a su novia Clara en el albergue canino donde ella trabaja, tienen sexo al aire libre rodeados por el sonido del motor y el ladrido de cientos de perros callejeros. Sin embargo, la pérdida de su trabajo y el tambaleo de su relación sentimental lo harán enfrentarse, cara a cara, con una situación a la que no está acostumbrado, el cambio.
CENIZA NEGRA
SÁBADO 27 SEPTIEMBRE - 8:00 P.M.
Selva (13) vive en un pueblo costero del Caribe. Mientras crece, intenta mantener unida a su familia, pero esto se vuelve cada vez más difícil. Su padre parece que no regresará nunca; Elena, su única figura materna, desaparece en una fiesta del pueblo; y su abuelo delira con unas cabras que no existen mientras comienza a dejarse morir. Entre paisajes imaginarios y sombras misteriosas, Selva se debate si debe ayudar a su abuelo a cumplir su deseo, aunque esto le signifique tener que atravesar sola sus últimos momentos de infancia.
ERNESTO, GRACIAS
SÁBADO 04 OCTUBRE - 7:00 P.M.
Laura, Ernesto y Liliana son una familia que desde hace 26 años intentan conocer el autismo. Escucharon esta palabra por primera vez cuando Ernesto tenía 3 años y fue diagnosticado con esta condición. Hoy intentan reaprender sobre este síndrome y afrontar sus propios tabúes y temores. Una serie de acontecimientos pondrán a prueba su búsqueda, pero cada uno encontrará en esa ruta su propia respuesta.
RÍO SUCIO
SÁBADO 11 OCTUBRE - 7:00 P.M.
El ermitaño Víctor busca desesperado una vaca que ha desaparecido de su pequeño rancho. Sospecha de un vecino indígena con quien antes ha tenido problemas. La llegada de Ricardo, su nieto de 12 años desata fantasmas de la infancia de Víctor que se confunden con temores del presente. Proteger al nieto de la posible amenaza que representa el vecino indígena se transforma en un deseo fatal. Víctor, finalmente, deberá enfrentar al temido fantasma de su infancia.
LA PICADA
SÁBADO 18 OCTUBRE - 7:00 P.M.
Rosmeri es la última habitante de un pueblo fantasma desalojado por las constantes erupciones de un volcán en Costa Rica. Ha encontrado una nueva forma de vida cuidando los animales que quedaron en la zona y trabajando en su cafetería. La presión de su familia y de las autoridades no es suficiente para hacerla abandonar su casa. Rosmeri dice que el volcán es su amigo y la mantendrá a salvo; y esa relación es la fuerza que la ayudará a resistir.
ÁMBAR
SÁBADO 25 OCTUBRE - 7:00 P.M.
Un detective privado se enfrenta a sus heridas y secretos del pasado al intentar esclarecer las extrañas circunstancias del accidente de su hija.
VIOLETA AL FIN
SÁBADO 01 NOVIEMBRE - 7:00 P.M.
Violeta tiene 72 años, acaba de divorciarse y vive sola en la casa de su infancia, donde cuida de un frondoso jardín, y sueña con transformarla en una casa de huéspedes. Al descubrir que el banco está a punto de rematar la propiedad, está dispuesta a romper todas las reglas para mantener su casa y su independencia.
EL PÁJARO DE FUEGO
SÁBADO 08 NOVIEMBRE - 8:00 P.M.
Tony Martínez es un joven que regresa del reformatorio a su barrio con la idea de bailar breakdance y reintegrarse a la comunidad. Tony evita ser víctima de las pandillas locales, pero muy pronto se entera que hace un tiempo una avioneta cargada con droga cayó en el río que bordea la comunidad y al parecer varios vecinos se vieron involucrados en el incidente. Tony, junto a su mejor amigo Chayote, se ven en la obligación de armar un plan para llevar justicia al barrio y también salvar sus vidas.
DOMINGO Y LA NIEBLA
SÁBADO 15 NOVIEMBRE - 7:00 P.M.
Todas las tardes, una extraña niebla cubre el rancho de Domingo y trae consigo una visita especial: el fantasma de Marília, su esposa fallecida. Al confirmarse que su tierra será expropiada para la construcción de una carretera, el peor miedo de Domingo se hace realidad: al perder su terreno pierde el contacto con el fantasma de su esposa, y él no puede permitirse una segunda despedida. Contra la espada y la pared, Domingo provoca incendios para sabotear el sitio de la construcción de la carretera, pero su plan está a punto de salirse de control.
EL MITO BLANCO
SÁBADO 22 NOVIEMBRE - 7:00 P.M.
Existe el mito de que en Costa Rica su población es mayoritariamente blanca. A través de un viaje en tren conoceremos las comunidades migrantes que históricamente han sido marginadas y olvidadas. Develando así, que sus habitantes no solo tienen orígenes europeos sino también nicaragüenses, afrodescendientes e indígenas.
OBJETOS REBELDES
SÁBADO 29 NOVIEMBRE - 7:00 P.M.
Los antiguos habitantes del Sur de Costa Rica elaboraron más de 300 esferas de piedra. La mayoría fueron saqueadas. Ifigenia es una arqueóloga que carga como nadie los secretos de estos objetos, en un país que parece querer olvidar su historia ¿Cuáles son las fisuras de nuestra memoria? ¿Cómo es que se fracturan las cosas?
LOS CAMINOS DEL AMOR
SÁBADO 06 DICIEMBRE - 7:00 P.M.
El documental Los Caminos del Amor busca profundizar la vida y obra de la artista costarricense Guadalupe Urbina, una de las cantantes y poetas más importantes de Costa Rica. A través de sus canciones y sus reflexiones se explora el amor, el erotismo, la tierra, las luchas comunales, la medicina y lo sagrado. La protagonista le da voz a un mundo que lucha por mantener su identidad y sus raíces.
TLACUILOS, TODOS HERMANOS CENTROAMERICANOS
SÁBADO 13 DICIEMBRE - 7:00 P.M.
Película-documental sobre el arte como forma de resistencia en Centroamérica en el contexto de guerra y desigualdad social.
El GRITO MÁS HUMANO
SÁBADO 20 DICIEMBRE - 7:00 P.M.
El proyecto es un “viaje de reconstrucción” de la vida y muerte del célebre poeta costarricense Jorge Debravo -quien perdió la vida en 1967, en un trágico accidente de tránsito, con tan solo 29 años. El filme se aleja intencionalmente del estilo documental biográfico, que pretende ser objetivo. Se nutre exclusivamente de memorias y relatos familiares y de los textos del joven poeta: sus objetos, espacios e imágenes. Es protagonizada por su esposa Margarita Salazar-Madrigal -musa del poeta- quien ha dedicado su vida a la edición y divulgación de la obra de Jorge.
DOS FRIDAS
SÁBADO 27 DICIEMBRE - 7:00 P.M.
"Dos Fridas" está inspirada en la relación entre la pintora mexicana Frida Kahlo y su enfermera costarricense Judith Ferreto: Judith cuidó de Frida durante los últimos años de su vida. En sus recuerdos, Frida fue atendida por Judith en su casa Azul en México. Como espejo, a Judith la cuidaba una mujer en Costa Rica. En el mundo interior de Judith, los ensueños, los mitos, la imaginación y la realidad se entrelazan.
EL DESPERTAR DE LAS HORMIGAS
SÁBADO 03 ENERO - 8:00 P.M.
Isa es modista y vive con su familia en un pequeño pueblo de Costa Rica. Ella y sus dos hijas tienen un cabello largo y exuberante, del cual cuidan de manera exquisita. Se trenzan y se peinan, los nudos se desenredan cuidadosamente, no se utilizan tijeras. Alcides, el esposo de Isa y el padre de las dos niñas, quiere un tercer hijo: un hijo. Isa, sin embargo, no quiere otro embarazo. Quiere enfocarse en el trabajo y ya tiene más que suficiente en su vida con dos. Hasta ahora, nunca ha cuestionado su papel dentro de la familia. Sin embargo, cuando se da cuenta de que Alcides no parece estar escuchando y persiste con su deseo de tener un tercer hijo, se da cuenta de que algo debe cambiar.
CLARA SOLA
SÁBADO 10 ENERO - 8:00 P.M.
Se cree que CLARA, de 40 años, tiene una conexión especial con Dios. Como "sanadora", sostiene a una familia y un pueblo necesitados de esperanza, mientras encuentra consuelo en su relación con la naturaleza. Después de años de ser controlada por el cuidado represivo de su madre, los deseos sexuales de Clara se ven avivados por su atracción hacia el nuevo novio de su sobrina. Esta nueva fuerza lleva a Clara a un territorio inexplorado, lo que le permite cruzar fronteras, tanto físicas como místicas. Fortalecida por su auto descubrimiento, Clara se libera gradualmente de su papel de “santa” y comienza a curarse a sí misma.
LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES
SÁBADO 17 ENERO - 7:00 P.M.
Nella Barrantes decide renunciar, cuando en el trabajo la obligan a ir a un psiquiatra. Mientras resuelve qué hacer, le toca actuar de María en una procesión de pueblo, donde algo en ella cambia profundamente al mirarse en los ojos de la gente que le reza. Ese día Nella descubre su vocación. Al volver a la ciudad busca darle sentido a su vida a través de dedicársela devotamente a la gente pobre, mientras intenta aferrarse con las uñas, al frágil cascarón de la cordura.
APEGO
SÁBADO 24 ENERO - 7:00 P.M.
Ana, arquitecta, recién divorciada, con hijos, cae en cuenta que lleva años viviendo una vida que no quiere por complacer a su familia; poco a poco ha dejado de ser ella. A través de un relato íntimo, Apego propone algo sencillo pero que continuamente se nos olvida: detenernos un rato y escucharnos.
AURORA
SÁBADO 31 ENERO - 8:00 P.M.
Luisa, de 40 años, conoce a Yuliana, de 17, que tiene un embarazo no deseado y está intentando abortar. Asustada, la lleva a ver una ginecóloga. Tiene 22 semanas de embarazo, mucho más de lo que pensaba, y no le queda más opción que continuar con su embarazo. Conmovida por la situación, Luisa no puede evitar hacerse cargo de la chica, descubriendo en su dilema uno propio.
¡Sintonice Canal 13 y viva el talento del cine costarricense!
Para conocer más detalles, entrevistas y contenido exclusivo de cada película, visite:
Inicio: sábado 13 de septiembre de 2025
Hora: 7:00 p.m.
Dónde: Canal 13 - Señal abierta nacional
Organizan: Canal 13, Centro Costarricense de Cine y Audiovisual, Ministerio de Cultura y Juventud
Contacto para prensa:
Centro Costarricense de Cine y Audiovisual
[email protected]
506 25425208
Sábado 13 de septiembre 2025
De 7pm a 9pm
Sábado 31 de enero 2026
De 8pm a 10pm
Evento Virtual
Te mostramos la dirección exacta donde se realizará este evento cultural, para que puedas planificar tu visita con facilidad y llegar sin contratiempos.
Selecciona tu aplicación favorita y empieza la ruta hacia tu próxima evento
Somos el Centro Costarricense de Cine y Audiovisual, una institución del Ministerio de Cultura y Juventud que trabaja para impulsar el cine y el audiovisual en Costa Rica. Promovemos la creación, la formación y la preservación de nuestras historias en pantalla, porque creemos en el poder del audiovisual para reflejar quiénes somos y conectar con los demás.
Desde el 8 de abril de 2025, estrenamos este nuevo nombre gracias a la Ley No. 10657, Ley de Cinematografía y Audiovisual , con el que abrazamos una visión más amplia e inclusiva del sector. Ya no solo hablamos de cine, sino de todas las formas en que hoy se cuentan historias con imagen y sonido.
Durante más de 40 años fuimos conocidos como el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, creado por la Ley No. 6158 en 1977, y desde entonces hemos acompañado el crecimiento del cine nacional desde la institucionalidad pública.
Pero nuestra historia comenzó incluso antes, en 1973, cuando nacimos como el Departamento de Cine del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, bajo la dirección de María de los Ángeles
“Kitico” Moreno, una mujer visionaria que marcó el camino para lo que hoy somos.
Hoy seguimos adelante, trabajando con pasión por una cultura audiovisual viva, diversa y accesible para todas las personas.
En materia de Fomento nuestra misión es sistematizar, administrar, promocionar y otorgar diversas ayudas económicas para su inversión en la producción audiovisual costarricense.
Promovemos la formación y consolidación de emprendimientos culturales y apoyamos la producción de diversas formas del quehacer audiovisual desde sus fases de desarrollo hasta su distribución local e internacional.
Además de la administración de un fondo propio (El Fauno) y el apoyo a cineastas costarricenses para su formación en talleres internacionales, el Centro de Cine promueve la conexión del movimiento cinematográfico costarricense con iniciativas regionales y continentales, como IBERMEDIA
Igualmente nuestro compromiso con el sector audiovisual nos obliga a la creación de nuevas audiencias desde la formación de públicos de todas la edades y en todas las regiones del país hasta la organización de proyecciones continuas, muestras y festivales especiales para la exposición de cine nacional e internacional de alta factura.
Dentro de esta filosofía, la Cinemateca Nacional se convierte en una herramienta importante para el cumplimiento de estas metas y, desde ahora, el Costa Rica Festival Internacional de Cine, Preámbulo, las giras y talleres de extensión cultural, las diversas muestras en alianza con embajadas y otras ONG'S, producen una serie de proyectos de impacto y relevancia para el desarrollo de la producción nacional.
Finalmente, la historia de una nación desde finales del siglo XIX también se construye con imágenes en movimiento, razón por la cual el área del Archivo de la Imagen del Centro de Cine, involucra el rescate, la conservación , catalogación , digitalización y difusión del material cinematográfico y audiovisual son base fundamental de nuestra labor.